Los factores de comportamiento son las acciones que realizan los usuarios tanto en los resultados de búsqueda como dentro del propio sitio web. Estos indicadores reflejan la utilidad y relevancia de una página, y pueden influir significativamente en su posicionamiento en los motores de búsqueda.
El CTR (Click Through Rate) indica el porcentaje de usuarios que, tras ver el fragmento o snippet en la página de resultados, hacen clic para visitar el sitio. Se calcula mediante la fórmula:
CTR = (número de clics / número de impresiones) × 100 %
El número de visitas refleja la popularidad y demanda del sitio entre los usuarios, siendo un indicador clave para valorar su alcance.
El tiempo que un usuario permanece en el sitio durante una visita es un indicador fundamental de la calidad del contenido. Si el contenido resulta interesante, el usuario tiende a quedarse más tiempo.
Este factor mide la cantidad de páginas que un usuario visita en una sola sesión dentro del sitio, siendo especialmente relevante para portales con múltiples secciones o páginas.
La tasa de rebote representa el porcentaje de visitantes que abandonan el sitio tras ver una sola página. Este dato puede interpretarse de distintas formas: el usuario pudo encontrar rápidamente la información que buscaba, o bien no encontró el contenido útil. Para una evaluación más precisa, los motores de búsqueda también consideran otras interacciones dentro del sitio, como la visualización de páginas adicionales, clics en enlaces externos, descargas o reproducción de vídeos.
Es importante destacar que la tasa de rebote puede variar según el motor de búsqueda debido a diferencias en cómo se mide y qué acciones se consideran.
Cuando un usuario regresa desde la página del sitio a los resultados de búsqueda, indica que no encontró la información deseada. Este comportamiento está directamente relacionado con la relevancia de la página respecto a la consulta realizada y es monitoreado por los motores de búsqueda para ajustar el ranking.
La valoración del comportamiento de los usuarios es un elemento clave en los algoritmos de posicionamiento de motores como Google, ya que proporciona una perspectiva directa sobre la calidad y utilidad del sitio desde el punto de vista del visitante.
Estos factores afectan no solo al ranking, sino también a la conversión en sitios comerciales y a la fidelización de la audiencia en portales informativos.
Aunque Google no siempre ha reconocido explícitamente la incorporación de factores de comportamiento en sus algoritmos, diversos estudios y pruebas han demostrado que señales como clics en los resultados, duración de la visita y retorno a la búsqueda influyen en el posicionamiento.
Un ejemplo destacado fue un experimento realizado en 2014 donde se incrementó el número de clics en un sitio específico desde una búsqueda concreta, lo que resultó en una mejora notable en su posición.
En 2019, Google obtuvo una patente que describe la modificación del ranking basada en la retroalimentación implícita del usuario, es decir, en factores de comportamiento.
Entre los indicadores más relevantes se encuentran la duración del clic — el tiempo que transcurre desde el clic en el snippet hasta el regreso a la página de resultados — y la proporción de clics largos frente a cortos. Un clic largo suele indicar que el contenido fue útil y recibe mayor peso en el ranking.
También se considera el último clic, cuando el usuario no vuelve a la página de resultados, señalando que encontró la información buscada y que la página visitada es probablemente de alta calidad.
La patente también menciona la importancia de prevenir manipulaciones artificiales de estos datos y propone un enfoque diferenciado según el perfil del usuario, otorgando más peso a las interacciones de usuarios experimentados y menos a aquellos que solo seleccionan resultados de las primeras posiciones.
Además, la importancia de estos factores puede variar según el idioma o la región geográfica del usuario.
Se recopilan datos externos como CTR de snippets, porcentaje de retornos a la búsqueda, tiempo transcurrido desde el clic hasta el regreso, URL de salida, entre otros.
Herramientas como Google Analytics proporcionan información detallada sobre las acciones de los visitantes dentro del sitio, incluyendo duración de sesiones, páginas visitadas, tasa de rebote y conversiones.
Navegadores como Google Chrome recopilan información sobre las búsquedas realizadas y el comportamiento en sitios web, contribuyendo a la generación de datos para mejorar el ranking. También existen extensiones que monitorean hábitos de navegación para complementar esta información.
Los datos específicos de comportamiento utilizados por los motores no están disponibles públicamente, pero los especialistas pueden utilizar métricas accesibles a través de herramientas de analítica para inferir la calidad y relevancia del sitio:
Para facilitar el análisis, Labrika ofrece un informe unificado que integra datos de Google Analytics y otras fuentes, proporcionando una visión completa de los principales indicadores de comportamiento.
Se muestra el volumen total de tráfico y el promedio diario de visitantes, junto con gráficos que reflejan la evolución semanal.
El informe presenta el porcentaje de rebote general y su tendencia a lo largo del tiempo, permitiendo identificar posibles problemas.
Dado que una gran parte del tráfico proviene de dispositivos móviles, es fundamental analizar el comportamiento según el tipo de dispositivo para optimizar la experiencia y el posicionamiento.
Se visualizan las tendencias de visitantes según su origen, ya sea tráfico directo, motores de búsqueda o enlaces externos, con indicadores de comportamiento para cada fuente.
Se detallan las páginas de destino con sus métricas de tráfico, tasa de rebote y usuarios perdidos, facilitando la identificación de páginas que requieren mejoras.
Se listan las páginas que no han recibido visitas en los últimos seis meses, ayudando a detectar errores o contenidos obsoletos que afectan al posicionamiento.
El informe muestra el comportamiento de los usuarios según su ciudad de origen, permitiendo detectar tráfico no relevante y ajustar estrategias.
Se analiza el volumen y comportamiento de usuarios provenientes de distintos motores, junto con estadísticas detalladas por consultas clave, señalando aquellas con rendimiento inferior al esperado.
Se ofrece una visión detallada del comportamiento de usuarios que llegan desde búsquedas orgánicas, facilitando la identificación de problemas específicos en cada motor.
Labrika proporciona datos de comportamiento para consultas concretas, mostrando visitas, tasa de rebote y usuarios perdidos, lo que permite evaluar la relevancia del sitio para cada término y optimizar en consecuencia.
Para aumentar la frecuencia de visitas y el tiempo que los usuarios permanecen en el sitio, es fundamental que este resuelva sus necesidades de manera rápida y eficiente. Para lograrlo, se recomienda:
Con estas estrategias, podrás mejorar la experiencia del usuario y potenciar los factores de comportamiento que influyen en el posicionamiento SEO.